Paciente sexo masculino de 59 años de edad con numerosos factores de riesgo cardiovascular, con angina de esfuerzo estable G1, bien controlada con tratamiento médico, que ha evolucionado mínimos esfuerzos desde hace un par de meses, fue referido al laboratorio de cateterismo cardiaco por prueba de esfuerzo positiva con criterios de severidad, entre sus antecedentes previos está el de haber sido sometido a cateterismo el 2009 por ángor inestable, tratado con 2 stent desnudos a nivel dela arteria Circunfleja, tratado por Hiperlipidemia e Hipertensión arterial con Atorvastatina y Atenolol, . También tomaba una aspirina de bebe cada día y di nitrato de isosorbide. Su electrocardiograma muestra ondas Qs de V1-V3.
La ventriculografía mostro una fracción de eyección del 50 % con hipo quinesia apical.
Arteria coronaria izquierda muestra tronco difusamente calcificado, oclusión del ostium de la arteria Interventricular Anterior con reinyección Derecha Izquierda y stents normo funcionantes en arteria Circunfleja.
La arteria coronaria derecha presenta múltiples placas no significativas angiograficamente.
Se decide intentar revascularización percutánea, de la Arteria Coronaria Izquierda.
Se pasa alambre guía usando técnica telescópica ayudada de un balón 1.5×15 y se pasa con mucha laboriosidad obstrucción crónica y se efectúan múltiples insuflaciones
Hasta lograr flujo TIMI 3.
Posteriormente se colocan 2 stents (2.5×24 tercio medio y 3×18 ostium se impactan ambos a 20 atmosferas) con este espectacular resultado angiografico.
Conceptos clave:
Las oclusiones totales crónicas están presentes en el 30% de los pacientes sometidos a angiografía debido a síndromes coronarios.
La revascularización miocárdica percutánea de las oclusiones totales crónicas es difícil, con una probabilidad de éxito menor que en las oclusiones no crónicas.
La angioplastia de las oclusiones crónicas debe efectuarse en pacientes con angina e isquemia demostrada por test no invasivos y anatomía favorable.
Algunos de los predictores de éxito angiografico son: entrada cónica, oclusión corta, ausencia de calcificación, poca angulación, no localización ostial,
La utilización de stents medicados reduce la tasa de re estenosis.
La revascularización de las obstrucciones totales crónicas debe ser efectuada por operadores expertos.